No sabemos si habéis reparado en ello, pero durante la primera fase de realización del documental en Oussouye os explicamos un poco (con una visión muy subjetiva) quiénes éramos. Tampoco sabemos si recordaréis que en aquel primer viaje (en julio) no estábamos todos. Y por último quizá no os hayáis dado cuenta de que en la segunda fase en el terreno, durante el rodaje, aparecían caras nuevas, el resto del equipo, del que no hemos tenido la oportunidad de hablaros. Ahora es el momento. Ya sabéis que necesitamos un poco de tiempo para poder explicaros, desde nuestra propia mirada deformada y cargada de sentimientos y subjetividad, cuál es la personalidad de cada uno de los miembros del equipo. Para cuando hemos tenido datos suficientes, el propio rodaje se ha comido todo nuestro tiempo, así que hemos tenido que esperar hasta ahora. Más vale tarde que nunca.
No os hablaremos de Xavi, Jordi, David ni Carlos. Ya los conocéis y si os habéis olvidado de ellos os recomendamos que volváis al post en el que os explicábamos como nos veíamos a nosotros mismos. Ahora le ha llegado el turno a la otra mitad del equipo, los que hasta ahora (sin ningún tipo de educación) no habían sido presentados.
Empezaremos por Carola Álvarez, nuestra directora de fotografía, la encargada de cambiar el filtro de nuestra mirada para darle a la imagen una carga narrativa con la que el resto, ni siquiera habíamos soñado. Carola es metódica y detallista hasta el extremo, tanto que durante el rodaje los menos habituados al entorno audiovisual nos hemos exasperado con la variación de un centímetro en el encuadre, con la colocación de la cámara cuidada casi obsesivamente. Sinceramente, tampoco hacía falta tanto. La cámara se planta, se le da al botón y el aparato se encarga de grabar, ¿no? ¡¡Ja!! Esa es sólo una de las cosas que nos ha enseñado Carola. De pronto un día, nos enseña algunas de las imágenes rodadas, que con toda modestia se guardó para sí misma todo lo que pudo, y sólo pudimos esforzarnos en que no se nos descolgara la mandíbula de sorpresa y fascinación. ¡¡Ya lo sabéis!! Ella es la responsable de que las imágenes sean asombrosas por sí mismas. A partir de ese día… Carola nos ha tenido pendientes de sus esperas porque sabíamos con seguridad que el resultado vale la pena. Esa experiencia en el mundo de la imagen hace que Carola fundamentalmente sea paciente, muy paciente. Lo ha sido para grabar una puesta de sol, pero también para aguantar al resto del equipo. A su vuelta, se ha llevado hasta Alemania un pedazo de Oussouye (un pedazo grande).
Seguiremos con Gerard Tàrrega, nuestro sonidista. Sí, eso es, Gerard es el tipo capaz de mantenerse impertérrito sujetando la percha del micro debajo de un sol de justicia. Debe ser una de las pocas personas que tiene la facultad de transmitir absoluta tranquilidad en medio de un entierro tradicional, rodeado de mujeres danzantes, con la camilla en la que va el cuerpo de la difunta desplazándose a velocidad de vértigo y una ruta previsible, o en el centro del bullicioso patio de un colegio. Es asombroso, pero sus micros (engendros mecánicos) se derriten antes que él. Gerard es, sin duda, uno de los pocos hombres que pueden hacer guardar silencio a un grupo de niños sólo con un ligero gesto de su dedo. Quizá nunca lo habíais pensado, pero sí, todo tiene su sonido, un sonido que te permite ver una imagen al cerrar los ojos, por eso siempre hay que grabar “ambientes”. Hay ambiente de instituto, de arrozal, de recolección de vino de palma o de radio, de bosque sagrado o de patio de casa. Siempre hay un ambiente. De las manos de este todo terreno salió la reparación en precario de un ampli o la conversión de un salón en un estudio de grabación. Seguramente no hace falta decir nada más.
El benjamín del grupo, Sebastián Ruiz, se ha quedado para el final de la presentación. Se encarga de la edición y el montaje de los materiales. Ha tenido su bautizo en África Subsahariana durante este proyecto y ha cumplido así uno de sus anhelos más inmediatos. Sebas ha llegado a Oussouye en modo esponja, dispuesto a hacerse con todo, a aprenderlo todo. Apenas tardó unos minutos en encontrarse cómodo en el pueblo. De repente desaparecía y volvía explicándonos que se había encontrado con no sé quién o que había estado en casa de no sé cuál. En menos de una semana todo el mundo ya preguntaba por él. Y es que esa capacidad que tiene Sebas para acercarse a la gente, para despertar la confianza de los desconocidos es todo un lujo para sus inquietudes periodísticas. Una buena parte de las imágenes del making off son obra de Sebas que ha ido documentando con su cámara una parte del proceso.
Quizá os sorprenda pero nos faltan dos personas en esta presentación. Por un lado, se trata de un miembro del equipo que no aparece en ninguna foto, que se ha mantenido absolutamente en la sombra durante este tiempo. Hablamos de Romina Jaimovich. Ella ha sido, en muchos momentos, nuestro puente entre nosotros y vosotros; y, siempre, nuestra imprescindible retaguardia. Desde Barcelona Romina ha sido la responsable de manteneros informados de lo que nosotros hacíamos en Oussouye. Algunas veces, verdaderamente, las condiciones técnicas o la falta de tiempo no nos permitían colgar fotos en Facebook o publicar post en nuestro blog. Bastaba con enviar un correo electrónico a Romina para que ella se encargase de todo. Su principal logro ha sido mantener vivas las redes sociales y despertar vuestro interés para que colaboraseis con nosotros, una buena parte de la responsabilidad de que nuestra campaña de mecenazgo fuese un éxito es suya. Estamos seguros de que nos ha envidiado (al menos un poco) porque nosotros estábamos allí y ella aquí; pero afortunadamente se ha resignado y se ha dado cuenta de que su trabajo aquí era imprescindible.
Por otro lado, Gemma Solès es nuestra experta en música africana, ¿cómo experta? ¡Expertísima! Ella se encarga de hacer las propuestas musicales, de entre un catálogo infinito; sugiere combinaciones insospechadas y se fija en criterios en los que nosotros no habíamos reparado. Gemma está pendiente de este proyecto desde hace mucho tiempo y ha tenido que armarse de paciencia para esperar hasta la última fase, en la que entra en acción.
Esta mínima presentación se había convertido casi en una cuestión de buenos modales. Ahora que ya nos conocéis un poco más, os aseguramos que os seguiremos hablado de las cosas que verdaderamente os interesan: lo que hemos visto y vivido en Oussouye y la marcha del documental. Por cierto, muy pronto tendréis nuevas noticias.
Nota: Esta entrada fue publicada originalmente en el blog de Documental en Oussouye