¿Quién dijo África? 5: Que el viento se lleve las palabras… no siempre es malo

Durante su historia la radio ha demostrado ser capaz de lo mejor y lo peor. Como medio de comunicación las páginas de la trayectoria de las ondas están llenas de luces y de sombras. Y como no podía ser de otro modo, en el caso de la radio en África no es diferente. Kersckhove ya explicó comparando la radio con los medios virtuales, que mientras que en algunos momentos la radio ha estado al servicio de regímenes poco democráticos, Internet y los medios virtuales nunca han sido puestos al servicio del sometimiento de las poblaciones. (Kerckhove, 1999).
Por lo que se refiere a la vertiente negativa de las ondas en el contexto africano, basta con citar el caso del genocidio de Rwanda, del que Castel ha hablado en diferentes ocasiones. La instrumentalización de la radio en lo que se ha llamado “los medios del odio” es tan evidente que intentar obviarla sería un ejercicio vano de memoria selectiva e, incluso, de manipulación.
Sin poder negar estas páginas oscuras, tampoco vamos a ocultar que la voluntad de esta sección es ser constructiva y demostrar un esperanzador dinamismo africano, también en los medios de comunicación.
En la mayor parte de los países africanos en los que se ha producido el fenómeno, la emergencia de las emisoras privadas de radio ha sido un motivo de satisfacción por lo que supone de aportación al pluralismo. Sin embargo, dentro de ese fenómeno hay un apartado todavía más positivo y es el de las radios comunitarias. En todo caso, este apartado resulta tan variado y tan amplio que sería absurdo pretender abarcarlo en este boletín. Así que nos quedaremos, al menos, con un ejemplo casí anecdótico que, en todo caso, es suficientemente ilustrativo.
Kabisseu FM emite en el 100.0 de la FM desde Oussouye, una localidad situada en la zona de la Basse Casamance, en el sur de Senegal, donde desde hace ahora 30 años está activo uno de los conflictos más antiguos del África subsahariana. Sin embargo, la baja intensidad de este conflicto lo ha hecho convertirse en uno de esos casos de enfrentamiento enquistado y silencioso, que no por ello resulta más liviano para aquellos que lo sufren.
En medio de esta situación surge Kabisseu FM, financiada por la ONG estadounidense World Education, como una reivindicación y como un instrumento de la sociedad civil para alzar su voz por encima del ruido de las armas. Esta discreta y modesta emisora explota al máximo el potencial que ha hecho de las radios comunitarias un fenómeno en el que es imprescindible fijarse. Se puede hablar de tres factores de fortaleza de estos medios. Por un lado, el uso de las lenguas locales, que va más allá de la utilización simbólica de idiomas poco institucionalizados. Este uso valoriza por un lado las culturas locales, pero también aumenta la capacidad de alcanzar a las poblaciones más modestas y de darles un método de expresión.
En segundo lugar, el bajo coste del medio en sí. Adquirir un transistor, un receptor de radio está al alcance de prácticamente todos los ciudadanos (a diferencia de la televisión) y supone un coste único (a diferencia de los periódicos). Sin contar con que tiene un mantenimiento y unas exigencias de infraestructuras mínimas. Las radios están presente en los lugares más recónditos, incluso, en aquellos en los que no hay capacidad para mantener una línea telefónica o un cableado de alta tensión.
Y por último, la gestión comunitaria que no supone improvisación o falta de profesionalidad, sino una escrupulosa proximidad a los gustos y las necesidades de las poblaciones más cercanas.
Vieux Diop es el director de Kabisseu FM y el encargado de que las emisiones destinadas a la construcción de la paz ocupen una buena parte de la parrilla de la programación, que se completa con programas sobre medioambiente, sobre la actividad femenina, sobre la convivencia entre comunidades religiosas y étnicas diferentes o sobre el funcionamiento de las instituciones del país. La eficiencia de esta (y de otras emisoras similares) se lleva al extremo cuando, como en el caso de Kabisseu FM forman redes. En este caso, la emisora forma parte de las Radios Comunitarias para la Paz y el Desarrollo en Casamance (RCPDC) y de la Unión de Radios Asociativas y Comunitarias de Senegal (URACS), pero también forma una red con radios que se escuchan al otro lado de la frontera bissauguineana. Vieux Diop da una explicación sencilla de esta búsqueda de alianzas que pone de manifiesto el espíritu de Kabisseu FM y de sus compañeras: “A ambos lados de la frontera las poblaciones tienen problemas comunes. A veces hablamos de los casos de robo de ganado y otras de las dificultades para la libre circulación de personas. Estamos dentro de la CEDEAO y sin embargo nos encontramos con que cuando se cruza la frontera en cada puesto policial tienes que pagar. Esto es lo que tenemos que denunciar”.
Kabisseu FM tiene emisiones en todas las lenguas que se hablan es su zona de influencia, por sus estudios pasan representantes de todas las comunidades y a través de sus micros se tratan las inquietudes de todos los sectores de la sociedad, da igual que sean jóvenes, agricultores, musulmanes, mujeres, diolas, wolof, ancianos, productores de arroz, mandings… Quizá Kabisseu FM no sea la radio más profesional del mundo (seguramente) pero sus animadores muestran una sensibilidad hacia la diversidad difícil de encontrar y el hecho de que sea la radio más escuchada de Oussouye demuestra que responde a las necesidades de la población. Así que esa, como muchas otras otras, es una voz libre y que libera, surgida de la base y sin ataduras.
KERCKHOVE, Derrick, Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web, Barcelona, Gedisa Editorial, 1999.

CASTEL, Antoni “El africano como sujeto periodístico”, en Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos de Antoni Castel y José Carlos Sendín (eds.), Los libros de la catarata, 2009.

Texto aparecido en el boletín trimestral (diciembre 2012) del Centre d’Estudis Africans i Interculturals de Barcelona, dentro de la sección ¿Quién dijo África?. Estos boletines están disponibles tanto en la versión en castellano, como en catalán en el blog de boletines del CEA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s